Mostrando entradas con la etiqueta agustín fernández mallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agustín fernández mallo. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

Carne de Píxel


Agustín Fernández Mallo. DVD Ediciones, 2008.
XXXIV Premio de Poesía Ciudad de Burgos.








 
“asusta pensar que el mundo construido por los amantes sea tan microscópico como lavado e incomunicable, pero es lo único que nos salva de otro susto de iguales dimensiones que es la muerte”.

p.14

-

“Partir de un recuerdo equivale a partir del fin, los recuerdos se construyen para el último día aunque nos engañe su gen de pasado”.

p.18

-

“Quiero pensar que era tu piel tan suave que yo no la sentía”.

p.22

-

“Hay algo más fuerte que la carne, el impulso suicida del aliento cuando toma aire; el impulso homicida cuando se espira”.

p.29

-

“tú y yo nunca llegamos a discutir de estética, lo único que nos unía. Lo único porque estética y ética son lo mismo, una pose ante el mundo. Discutíamos y mucho de esas otras visiones en apariencia simples, como abrazarte por detrás para besarte y ver pájaros desde tu ventana. Quisimos interpretarlos, interrogar la honestidad de la naturaleza, sin saber que tal cosa no existe, que todo es artificio. Hasta que mi mano telarañándose más abajo de tu cintura. Cerrabas los ojos [bendita seas]. Yo con tu Lucky hacía un agujero en un mapa”.

p.33

-

“que el tiempo pasa y nos vamos descomponiendo, es algo que está muy claro. Que no sabemos qué es eso que se nos descompone, también. Que el hecho de ir hacia una muerte inmortal después de la muerte nos convierte ahora en zombis, en vivientes muertos, clarísimo. Pero que el beso sea una célula elaborada necesariamente en silencio, es un hecho que, lo admito, no comprendo”.

p.42

-

“(a) He encontrado una nueva forma de felicidad que está también en el equilibrio del funambulista [en el propio equilibrio], en el instante en que suspende la visión el parpadeo, en el pájaro que aletea para permanecer quieto, o en el punto en que se cruzan dos cartas con mensajes probablemente contrarios [pero hay que continuar, te dije, hay que continuar], en el punto en el que la levedad iguala al peso: cuando no siento ni hastío ni hambre y es como si desapareciese el cuerpo. (b) A veces llegué a pensar que en algún futuro [las fotos son recién nacidos que no crecen] seríamos como Leonard Cohen y Susan en esa foto que tanto mirábamos de Leonard Cohen y Susan: incorruptibles, unicelulares, glamour químicamente puro, envidiados, elegantes: un nuevo estado [6º] de la materia. (a∩b) No sé cuál de los dos estados es metáfora del otro, si la metáfora se inventó para dar vida a todo lo mal muerto y una vez resucitado aniquilarlo para siempre. En esa emboscada se resume todo este ADN postpoético”.

p. 43









<3






lunes, 2 de abril de 2012

Through the Roof & Underground. Parte 4

o la imposibilidad de escapar de la esencia implícita del ser. o sea, que aunque la mona se vista de seda: de la facultad de filosofía y letras al micro abierto entre cervezas.


Seguimos con la historia, queridos.


Como ya habíamos visto en el capítulo anterior, Óscar me hizo el grandísimo favor de fotocopiar ejemplares del -hasta el momento- último número de La Fanzine por la mana y, por otro lado, que los medios de comunicación se pusieron cachondos ante la presencia de Mallo por la tarde. 

Bien, pues he aquí La Fanzine elegantemente distribuida por Valladolid:

By Óscar R. Cardeñosa
By Óscar R. Cardeñosa


En un tablón de la Facultad.
Por moi.
En el revistero de La Curva.
Por moi.











































Por otro lado, el resultado de tanto despliegue de medios durante la presentación de Mallo, podéis videarlo here, gracias a la ayuda instimable de Óscar para extraer vídeos del Informativo Universiatario de la Uva:







 Y llegamos señoras y señores al final de PoeXXI@ (anteriormente conocido como Versátil.es), con la presentación de la plaquette #4 de COLMO Colectivo: AdultEros, escrita por Eva Villavieja y David Refoyo, con prólogo de Alberto Santamaría.


Eva Villavieja es integrante de Colmo, aunque actualmente pertenece a ese grupo de colmos exiliados -entre los que me encuentro- pues se encuentra en Riga ejerciendo de profesora de español.
Eva escribe eso que algunos llaman poesía en prosa y otros prosa poética, y se mueve entre lo siniestro y lo cotidiano. Puedes (y debes) leerla en su blog La dama atómica. 
Como dice Alberto Santamaría en el prólogo, AdultEros es la búsqueda de algo que aún permanece en lo oscuro pero sentimos cercano.
La parte de Eva en esta plaquette lleva por título Cuerpos extraños y trae joyas como estas:

 

La parte de Refoyo, Oxígeno 8, se compone de tres poemas largos cargados de referencias (de Kurt Cobain a Los Suaves pasando por House y Babelia, El País) que nos hablan del tiempo (el presente en su superficie // un viaje espacial y poético hacia la propia muerte del poema, dice Santamaría en el prólogo) y la carne.

Elijo fragmento del primero:

He violado el ramadán constantemente
y no me siento culpable sino del sueño,
del desvanecimiento absoluto, piedra a piedra,
de una cobardía berlinesa que ni Lou Reed es capaz de expresar.

Guitarras o asfalto. Electrónica o speed.
Otra capa de tinte.

Trato de ocultar la soledad, porque la muerte
es un ejercicio solitario,
como la masturbación o el rezo,
112 sentidos que ofrecer a esta visita,
el informe,
analítica y procesos de urgencia cuidados al detalle,
con absoluta precisión quirúrgica:

Sinónimos caleidoscópicos.

sutura - amnesia - fiebre - vejez
- muerte.

La presentación fue cuanto menos emotiva. Por un lado, porque se trataba de la despedida hasta el próximo año de este Festival. Por otro, porque Eva no nos pudo acompañar, aunque nos hizo llegar su voz desde Riga, de modo que pudimos disfrutar de su lectura.
Solo ante el peligro, David leyó sus poemas 1 y 3, disfrutamos, aplaudimos, y nos dimos a las cervezas.

Las plaquettes están a la venta en los locales de nuestros patrocinadores: Bar La Curva (c/José María Lacort, 28), Bodeguilla Guajira (c/Estación, 69) y Condonería Goma3 (c/Núñez de Arce, 13).


Tras la plaquette, Dani Duque y Fernando Faura, de La Linga, presentaron su disco Canciones atraversadas, del que ya hablé en la primera parte de esta megaentrada de la vida. 


En definitiva, gente
que este Festival de la Palabra ha sido muy especial, no sólo por haberlo vivido como poeta (quién me lo iba a decir a mí hace cuatro años, cuando me acerqué por primera vez a Versátil.es), si no porque ha supuesto el comienzo y el final de algo muy grande, y se ha alimentado de reencuentros y de ausencias. 

<3

 Al día siguiente (23 de Marzo), con la resaca emocional y cervecera que me dejó el Festival y las últimas en el Elfos con La Linga respectivamente, Óscar y yo preparamos el macuto y nos dispusimos a viajar con nuestra compañía de autobuses favorita hacia la capital del Estado español. 

En Madrid nos esperaban Dani y Alba, unos amigos de Óscar (y míos por extensión, ya que me pongo) que nos prestaron un pedacito de su casa para pasar la noche en la capi.

Gracias!

Pero ¿Qué coño se nos perdió en Madrid?
Pues resulta que la editorial Origami (que, por cierto, hoy cumple un año, ¡felicidades!), con sede en Jerez (y olé) se daba a conocer esa noche en la capi, y para tal evento contaba con la presencia de varios de sus autores entre los que, claro, me encuentro yo. Por otro lado, Óscar también es parte de la editorial, pues ha colaborado en la realización de varias de sus portadas (por ejemplo, la fotografía y la silueta de la portada de la segunda edición de La Involución Cítrica son suyas; así como las de Te escribiré una novela, de Barrueco; Vivimos encerrados en burbujas transparentes de Jorge Barco, etc.) Es decir: Que PoeXXI@ había terminado, pero no así nuestra semana poética.


Quiso el niño Dios que no supiera qué ponerme y que Alba me prestara uno de sus vestidos góticololitos para la ocasión. Esto me hizo volver a la adolescencia y fui feliz porque por la calle nadie me miraba raro como sí lo hicieran las viejas cuando salía en mis años mozos por Logroño. Y que viva la urbe.

El bar: una pocholada del copón, bohemio cabaretero, y la gente: bien maja y linda y a la que tenía muchas ganas de volver a, en algunos casos, y ver, a secas, por fin, en otros. 

Con Alberto Masa
Foto de Óscar R. Cardeñosa
Con alba, dani, óscar y marcos.
¡Mil gracias por venir!
Por Carmen Lafuente.

Antonio Díez y Naveiras por Carmen Lafuente
Barrueco y Esteban Gutiérrez Gómez
por Óscar R. Cardeñosa.


Por Carmen Lafuente

Óscar R. Cardeñosa por Carmen Lafuente

La gran baja de la noche: David González. Una verdadera lastima, porque siempre es un placer verle/escucharle recitar.
La gran sorpresa de la noche: El domador de medusas. Tocaron entre poeta y poeta, amenizando la velada, con mucha gracia andaluza (y olé) y mucha mucha calidad. 

Puede usted clicar para el escuche:



 Así pues estuvimos:

 Marwan, autor de La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, que llegó, leyó y se fue porque tenía otro sarao con Aute en otro sitio.

by Óscar R. Cardeñosa


Diego Ojeda, autor de A pesar de los aviones:

by Óscar R. Cardeñosa



Pepe Pereza, que nos habló de su libro de relatos Relatos del humo (y hachís) y leyó un fragmento de la obra.

by Óscar R. Cardeñosa


José Angel Barrueco, también como narrador, habló de su libro Te escribiré una novela y leyó un fragmento de la novela.

by Óscar R. Cardeñosa


Jorge Barco, autor de Vivimos encerrados en burbujas transparentes:

by Óscar R. Cardeñosa

Antonio Huerta, editor jefe y maestro de ceremonias:

by Óscar R. Cardeñosa


Y, por último, como así lo decidieron, yo, vuestra idolatrada bloggera dicharachera:

by Óscar R. Cardeñosa


Salí tan embalada al estrado que tiré a mi paso un vaso de cerveza. Me puse ante el micro, pedí perdón a los damnificados, di gracias a Origami y
me di cuenta, mientras leía, de que me cuesta meterme ya en los textos que componen este libro. Parece que han pasado siglos desde que los escribiera y que ni siquiera los he escrito yo. 
Hubo quien me dijo que le había gustado mi lectura (de hecho, Alba me dijo que lo había hecho mejor que el año pasado en los Diablos Azules), pero también hubo quien me dijo que, literalmente, había escupido los poemas. 
Es curioso, que pese a haber leído en un escenario que me conozco bien, como es el micro en bar entre cervezas, me sintiera menos cómoda que días antes en PoeXXI@, en un contexto que me era hostil (dije en la segunda parte de esta entrada que hacía tiempo que venía experimentando la sensación de que la facultad me escupía - de nuevo, escupir), entre un público que no aplaude hasta el final completo de la intervención, que guarda silencio y escucha y mira atento (o lo disimula mejor que el público de bar). Es curioso, que aun así, me sintiera tan desarropada leyendo Subalterna (Pubertad), 240 y De versos con limón para calmar este calor meloso. Pero es que, ¿dónde quedó la Adriana que escribió esos textos? 240 es de 2007 y los otros dos de 2008. Ya no siento lo que sentí cuando los escribí, ¿cómo transmitirlo en voz alta? Son textos ya relegados al silencio: a la lectura en silencio, supongo, a la lectura del lector que no he de ser yo y que sea él quien sienta, lo que tenga que sentir.

Mis zapatos, rocíados de cerveza.
C
armen Lafuente



Tras las lecturas, los jefes de Origami Antonio Huerta y Ana Patricia Moya sortearon un lote de libros de la editorial. 

El 5! El 2! El 52!!
by Óscar R. Cardeñosa
"Deja de chupar micro y dame mis libros"
by Óscar R. Cardeñosa




























Y después de todo este despliegue de medios, como es natural, tocaba el momento típico de fotocol:



by Óscar R. Cardeñosa


by Óscar R. Cardeñosa
by Óscar R. Cardeñosa
  


























Como estaba en mi nube de nervios y cerves, no me dí cuenta de toda la gente conocida del FeisBuc que pululaba por allí, como David Escudero y la propia Carmen Lafuente, que hizo un reportaje fotográfico del copón y ni siquiera me percaté de su presencia. 
Estamos todos locos.
Pero quisiera dar las gracias a todos los presentes. Me alegró mucho volver a ver a Marcos (otro Colmillo en el exilio), a Rafa Carrasco, que me lee desde hace mucho y me ayudó a seleccionar textos para Engaño Progresivo  y a Aarón García Peña, que consiguió hacer un trueque con Origami de mi libro por su Dios y sus cómplices, poemario que me sirvió como lectura de viaje para el regreso a Bayreuth y del que rescato un verso que nomino como cita de apertura para el ya mencionado Engaño Progresivo
Cualquier engaño es bueno si no aburre.


En definitiva, que pese a todos mis nervios e inseguridades ante el micro y ante mis poemas antiguos, fue una noche mágica. Corrijo: fue una semana mágica. :)


En la entrada del Volta a la salida de.
By Óscar R. Cardeñosa




Y al día siguiente, se nos van los minutos al sol de mediodía en una terraza y nos toca correr tras el metro y sufrir
por los minutos que transcurren
el tiempo que se va y no vuelve y el autobús que posiblemente perdamos. 
Corremos
se nos va el aire y en el último minuto pillamos la puerta abierta y al conductor y oh!
tomamos aire en nuestros asientos numerados y nos vamos 
juntitos, amor
a pasar mis últimos días en Espa en Logroño.

Te quiero, love. 




También me tocará correr el 27, por el retraso del Alsa, por la T4 en busca de mi puerta de embarque. Afortunadamente, Iberia no decepciona y llega con retraso. Llego a Frankfurt sobre las doce menos cuarto y me toca correr a por mi tren, y empieza la locura:


O, en otras palabras: 






Fiesta.

 Y entonces, me veo volviendo a la soledad de mi miniaparta, al anonimato, a la rutina. 




la celda que me tengo preparada
cubrirá todas mis necesidades
pero tendrá una gran ventana
por donde asomarme a todo aquello
de lo que carezco.    








Pausa es una localidad alemana entre Gera y Hof. :)


Ver mapa más grande 

sábado, 31 de marzo de 2012

Through the roof & Underground Parte 3

o la imposibilidad de escapar de la esencia implícita del ser. o sea, que aunque la mona se vista de seda: de la facultad de filosofía y letras al micro abierto entre cervezas


Todas las fotografías son de Óscar R. Cardeñosa salvo que se indique lo contrario. 

Segundo día de PoeXXI@. se presenta movidito desde por la mañana. Habiendo hecho (oh) todo lo posible porque viniera Pat, es decir:

Pat, ¿no puedes venir?
Pat, estoy en España, ¿Cómo ves lo de venir?
Pat, te llamo desde Logroño, estoy en Logroño, te quiero, ven a Valladolid.
Pat, 
pat.
pat.
pat.
light of my life, fire in my lungs, La Fanzine sin Pat es un oxímoron. Porque La Fanzine fue por Pat. De ser por mí hubiera mandado a toda la historia de los fanzines  a tomar por culo tras Jamais Vu! divinamente. Ni qué decir tiene, oh my darling, del oxímoron, ahora sí: fanzine subvencionado que me quitaba el sueño por las noches. 

Pero tengo una hija, eso sí, y por ella lo que sea, y si en El Festival de la Palabranteriormente conocido como Versátil.es va celebrarse una mesa redonda de fanzines, veo justo y necesario dar voz a esta niña moribunda. 

Señores, empieza el chiste:


11:00 h. Mesa redonda: Fanzines. Poesía arte sana:

Conferencia de Jara Calles

Presentación de fanzines: Laika, Rémora, La Fanzine, Elefante Rosa

Modera: Christian Supiot

De izquierda a derecha: El becario de Laika, Alma (Elefante Rosa), Jara Calles, Christian Supiot, vuestra encantadora bloggera y una silla vacía esperando al representante del colectivo Rémora.




El chiste soy yo hablando en público sobre La Fanzine sin Pat, porque ahora tengo que ser el poli bueno y el malo a la vez, cuando lo de subirse encima de las mesas a hablar sobre los niños cocainómanos del Bierzo se le da mucho mejor a ella. Ya sabéis que, y si no os lo digo ahora, La Fanzine nació para los niños cocainómanos del Bierzo. Es decir,
el sueño de Pat era crear una publicación gratuita y 100% libre, esto es: sin patrocinadores, sin subvenciones, sin nada que pudiera encasillarla en un determinado público, ni que nos pudiera coartar de ninguna manera. Una publicación cultural que llegara esas juventudes perdidas del Bierzo, que despertara las mentes, mostrara que hay vida más allá de las drogas y la literatura del Corte Inglés.
Mi principal motivación era romper revistas a tijeretazo limpio y tratar de encontrar algo de coherencia en el mundo y en las palabras. 
(y la paz en el mundo)
Me tocaba las pelotas el fanzine como moda, y, por otro lado, me había quemado mucho el proyecto Jamais Vu! y la tiranía de la estética en general. 

Cuando le comenté a Pat la posibilidad de participar en una mesa redonda sobre fanzines en la facultad que nos parió, su primera respuesta fue un "pfffff". Segundos después me dijo: "Go ahead, pequeña padawan, defiende a La Fanzine". 

Por el honor de esta familia.

así es como Óscar me hizo el gran favor de fotocopiar varios ejemplares de la última fanzine (La Distancia) y allí me senté. 




















Gracias a la gran disposición de la encantadora Laura Fraile, podéis disfrutar de la interesantísima conferencia que ofreció Jara Calles sobre los fanzines siguiendo estos cuatro enlaces: uno, dostres y cuatro.


Jara Calles.
Joven, guapa, inteligente, voz bonita y no le gustan los gatos.
Coincide conmigo en que The artist sólo puede parecerte una buena película si nunca has visto cine clásico. 


También, gracias a la inestimable colaboración de Laura Fraile, podéis ver las presentaciones de los fanzines Elefante Rosa, Colectivo Rémora y Satélite


Yo vine a decir que el mero hecho de hacer un fanzine es ya un acto político. El becario de Laika dijo que no todo en esta vida es política, que también es necesario relajarse un poco. Yo le pregunté para qué hacía un fanzine entonces  y eché de menos a Pat. 
He de apuntar, que el fanzine de Laika dudo que lo consideren fanzine ni siquiera los de Laika. Es lo que Pat calificaría como "prozine", que es lo que también podría haber sido Jamais Vu! si hubiera sobrevivido al primer número. 
Y que lo de becario va con cariño, como todo lo que digo y hago. 
Yo dije que para mí un fanzine subvencionado NO es un fanzine, y Alma dijo que una vez recurrieron a subvención para sacar un número del Elefante Rosa. Yo pensé "Brilliant" y eché de menos a Pat. 


Y fin.



Alma (Elefante Rosa) y una pequeña parte del becario de Laika
Nunca es tarde si la dicha es buena.
El representante de Rémora cuando llegó.


Del público al estrado.
Colectivo Satélite.



13:00 h. Lectura de poemas: Carlos Aganzo y Fernando del Val


Carlos Aganzo mirando hacia abajo

Fernando del Val mirando hacia arriba



















No negaré que Fernando del Val me entró mal. Su posicionamiento en contra de la poesía de la experiencia me pareció una cagada total. Sobre todo, tras justificarse con el siguiente ejemplo: "Si tienes un perro y lo dibujas, tienes dos perros". Con esto pretendía explicar el absurdo del realismo en cualquier vertiente artística. 


Después, a mí me entró un ataque de tos, salí, bebí agua, respiré, entré y los poemas me entraron mejor. 


Podéis ver su lectura siguiendo estos enlaces: uno y dos.
También la del señor Aganzo: uno y dosCortesía de Laura Fraile. 





17:00 h. Presentación de libros: Mercedes Díaz Villarías, Alberto Santamaría y Sara R. Gallardo
Presenta: Diego Nieto

Por la tarde se presentaron los libros Epidermia, de Sara R. Gallardo, This is your home now, de Mercedes Días Villarías e Interior metafísico con galletas, de Alberto Santamaría. 





Sara R. Gallardo 
De Sara R. Gallardo ya adelanté algo en la segunda parte de esta megaentrada de la vida. 
Sara es de finales del 89, lo que la sitúa más cerca de la generación de los enfant terribles de los 90 que a la generación de viejos precoces en la que me enmarco. Sara ha publicado su primer libro (híbrido de prosa y verso) con El Gaviero, se ha cortado el pelo, se lo ha teñido de rojo y presentó éste, su libro, (EL LIBRO, como dijo ella, por ser, de momento, el único), Epidermia, con un minivestido verde ceñido de palabra de honor, tacón moderado y aros de plata extragrandes. 


Sara R. Gallardo fue también estudiante de la Universidad de Valladolid, en concreto estudiante de Periodismo, y también pertenece a COLMO. Sara también vino desde Alemania porque también está de Erasmus por aquí, pero en el norte, en Potsdam. 


Sara escribe sobre ella (dice  Piquero en el prólogo que este libro es un diario moral), pero ambas jugamos con la baza de la ficción y ese "oh, querido, no creerás que me conoces por haberme leído". 


Sara lee despacio, como quien no quiere la cosa, tira de su faceta seria y del atractivo inhumano que ejercen sus labios carnosos pintados de rojo, y habla de eso, del rojo, de la sangre y la piel en carne viva. Por ejemplo:


Garras



Mi madre tiene artritis. y, en el codo, la enfermedad esa de los tenistas que nunca recuerdo cómo se llama. cuando me toca, sus caricias son ásperas. ahora en invierno, el frío le corta las manos. casi siempre se olvida los guantes y luego llega a casa con los dedos llenos de tajos, desde la uña hasta la yema, tajos que se abren como cauces, que me enseña sin aflicción, en los que echa betadine por las noches. mi madre duerme con la boca abierta. y con los dedos engarrotados. a veces ni siquiera posa los brazos, los deja en el aire. como garras. a veces, ronca, y oigo su resuello solitario cuando vuelvo de madrugada. miro su cuerpo diminuto. imagino lo que sueña.

mi madre, a veces, cuando está triste, se pone a fumar. cuando está muy deprimida, mira por la ventana mientras fuma. es como una niña cogiendo un cigarro, con sus manos menudas. y el humo entra despacio en su cuerpo enjuto. imagino qué estará pensando.

escribo con mis manos suyas, con mis dedos ágiles. escribo, mientras ella fuma, con sus manos suaves. escribo por mi madre, que ve el mundo a través de sus pequeños ojos, que son como los míos. mi madre, que nunca supo expresar los sentimientos sino a través de sus manos ásperas. de sus párpados cuando se cierran. de su voz cuando se ahoga. y se va.

¿poética? escribo con sus manos mías, escribo mi historia, a través de su historia la mía. miro el mundo con mis ojos que ella me dio. fumo, mientras lloro con sus ojos. y pienso en sus manos ásperas. y fumo y pienso, pienso que ninguna madre debería tener las manos frías.


de Epidermia




Mercedes Díaz Villarías
El cariño que le tiene este festival y COLMO a Mercedes Díaz Villarías es impresionante, y fácil de entender. 
Mercedes es de esa clase de personas completas, tratables y honestas tan difíciles de encontrar. Se mueve casi invisible por editoriales pequeñas o directamente desde lautoedición y no le gusta leer en público,
por eso,
proyecta un audiovisual tras ella y la muy ingenua cree que con eso vamos a desviar la mirada. Lo siento Mercedes, no lo conseguiste. No al menos por mi parte. Definitivamente, mi favorita de este Festival de la Palabra. Desde la exposición de sus cuadros en el pasillo del departamento hasta su yo poético en penumbra recitando poemas de This is your home now, el libro que acaba de (auto)publicar desde Lulu.com, desencantada por completo con el mundo editorial que tan mal la ha tratado con sus últimas obras.
Tenemos el ejemplo de Caramelos, su poemario a efectos prácticos inexistente, pero oficialmente editado por Eclipsados. Como diría Iker: El enigma humano.


Copio y pego directamente un fragmento del manifiesto que ella misma publicó en su blog cuando decidió publicar This is your home now:



Este mes he decidido publicar This is Your Home Now, mi último libro de poemas. He recibido bientencionados comentarios por parte de otros escritores en la línea de la condescendencia y la lástima, pero en realidad me encuentro muy satisfecha con el resultado. Me gustaría haberme encontrado en una editorial que 1. Hubiese realizado conmigo la labor de editar la obra, mejorándola 2. Estuviese dispuesta a distribuir y promocionarla 3. Prescindiese del dinero público en caso de que el autor no se sintiera cómodo 4. Respetase los derechos legales del autor.

Jamás he recibido un solo euro por ventas y sobre todo, lo último que esperaba es que se justificase una subvención con unos cuantos ejemplares impresos y nunca más se volviese a imprimir ni distribuir un solo ejemplar más, todo ello aderezado por una actitud paternalista indignada ante el hecho de que no quiera publicar a toda costa. No quiero logotipos de subvenciones firmando mi obra si la obra misma no está subvencionada, y en cuanto a la distribución, prefiero que, tal como es el caso ahora, los ejemplares impresos correspondan a los ejemplares vendidos.

La fórmula tiene sus limitaciones, cierto. Tampoco todas la editoriales son iguales y algunas me parecen muy respetables. Soy consciente de que si no hubiera sido publicada anteriormente por editoriales, probablemente la gente que ahora compra online no me conocería, pero en este momento, noto un sincero alivio con respecto a lo que hago y a mí misma.
 Y aquí, uno de los poemas incluidos en el libro:


Mi Hermano



Y mi hermano intentó ser él mismo
pero no le dejamos
él quería ser el corazón de una manzana
en la boca de un caballo
él quería buscar látex y sustancias
dentro de los órganos animales
él quería sustituirlos
por blandas multitudes de compañía
él quería darles un sábado mecanizado.
Y sus manos acariciaban por dentro
los ojos azules de nuestras mascotas
como corredores vacíos de neones rosas,
pero no le dejamos. 

 [..] 
de This is your home now  





Alberto Santamaría


Alberto Santamaría, también desde La Gavia, como Sara R. Gallardo, leyó tres o cuatro poemas de su libro Interior metafísico con galletas, un libro donde, según Diego Nieto en esta reseña, el autor centra la mirada en aquello que no tiene tiempo/ ni espacio/ pero sucede.



El verano del metafísico (Fragmento)

Resaca es una palabra fea pero apetecible. 
Estaba escrito en algún lugar cerca del baño.
Esta noche
sin embargo
sobre la cubierta del barco insistes de nuevo
en la mitología del que busca a tientas 
el interruptor de la luz
como un hallazgo.
Atravesamos el pasillo. Nuestras manos
se sueldan a la pared para no caer. 
El color crema del papel
nos ha vuelto desconfiados.
Nos detenemos sobre las tripas 
de la madrugada que se abren rosadas 
sobre el suelo de metal del camarote.



de Interior metafísico con galletas.







18:30 h. Poesía singular: Agustín Fernández Mallo
Presentación y lectura del libro Blog Up con Teresa Gómez Trueba, Javier García y Pedro Conde.





Se llevan los flequillos esta temporada.
Javier García Rodríguez, Agustín Fernández Mallo, Pedro Conde y Teresa Gómez Trueba

Despliegue de medios hacia las seis de la tarde por la presencia del icono vivo posmoderno: Agustín Fernández Mallo. 
Y para qué todas estas cámaras, mamá, y todo este público que no ha estado en el resto de actos del Festival, de dónde ha salido.


Se presentaba el libro Blog Up, una selección de ensayos literarios y posts de su blog, del de Mallo, claro, realizada (la selección) por Teresea Gómez Trueba y editado (el libro) por el Secretario de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, concretamente en la colección Renglón Seguido, coordinada por Javier García Rodríguez y Pedro Conde Parrado. 






Curiosa presentación de Javier, que leyó fragmentos de un correo-invitación a un evento que se celebraba ese mismo día en la facultad de ciencias (creo) sobre el estudio de no sé qué átomos y movidas del no sé qué AFM. Humor de teóricos posmodernos.






A parte de presentar y hablar de Blog Up, Mallo no podía irse del Festival sin leer algo de su poesía, eligiendo para la ocasión un fragmento de Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del tractatus (libro que adoro con todo mi corazón y que va reeditar Alfaguara en brevas ) y un poema incluido en el libro que publicara´dentro de poco Visor. 


Selecciono pues para la ocasión extracto de los Pezones:



Al fondo del recipiente del tiempo hay una costra [siempre] de domingo, huele al óxido de los cuchillos lanzados al mar [diana sin centro], y al de la tierra. Hace tiempo que agoté el recipiente, sorbo a sorbo me ayudó tragar tus besos, y ahora sólo queda allí abajo este continuo domingo, con su silencio mineral, sus bares cerrados, su anestesia, sólo isla, sólo hotel, sólo piedras, y sólo un hombre, que es lo mismo que decir sólo isla, sólo hotel, sólo piedras. Me siento en la escollera y supongo que el principio y fin del mundo fue y será esto, una especie de domingo. Acudo a los lugares que fueron nuestros, algo parecido a una fe o superstición me impide destruirlos, dice que con tal de mirarlos, cada día un poco, se irán desva­neciendo, mansamente, bordeando la pregunta directa, la roca

desde la que te lanzabas desnuda para romper la piel del agua, de ese mar que, alguna vez lo he dicho, eras tú [diana sin centro]. Sé que el tiempo es mortal, me digo, porque lo ha inventado el hombre, que es mortal, y mientras aguardo ese destino, las horas nacen peculiares, convergentes, presa­giando asuntos importantes y delicados que no llegan, no, acumulan pronósticos errados, resultado de haberlo calculado todo, porque lo hermoso no se calcula, me digo [es incalcula­ble], se pisa una sola vez y ya se gasta, aunque, eso sí, no se olvide nunca.

Mentiría si ocultara la extrañeza de aquel paisaje, torpe y romántico, como especialmente construido a tal efecto [éste]. Yo sólo observo. Tan blanca y delgada como si no comiera, tan nerviosa como en una primera cita, sesenta años más o menos para este paisaje como de diva de cine mudo aguardando en la terminal al viajero. Yo sólo observo. Mentiría si dijese que ya en otras ocasiones vi abrazar con igual pasión cuando el hombre apareció [primero la maleta, después una sombra que entra con el pie izquierdo en otra sombra]. Qué es el tiempo cuando ya no nos queda sino un recipiente pesado aunque vacío, podría haberme dicho, pero no, yo sólo observaba. Acaso sólo somos aeropuertos, me digo ahora, al que van llegando sombras, minutos, segun­dos: sombras. Pero esto ni en la vejez lo sabemos. Yo, sólo observo.
De Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del tractatus.

Momentazo de la tarde, fieles seguidores:

Pienso rápido qué libro quiero llevarme dedicado (que una es freak, que una es groupie, pero no tanto como para pedirle que me firme todos) y mi cabeza materialista me dice "El del Remake, el del Remake, que dentro de unos años se revalorizará at infinitum, y además el corazón dorado de la portada de tu ejemplar, desgastado, parece en sí mismo una figura retórica". La estética y el dinero, cómo no.

Entonces me acerco, no sólo con el Remake, sino con un ejemplar de La niña de las naranjas y otro de La Involución Cítrica regalar, "porque soy así de adorable", le digo. Y, atención al momento de la tarde

Mira la portada de La niña y dice: [actívese aquí el reverb] "conozco este blog, lo conozco" ozco, ozco // ozco, ozco.

Me firma el Remake Duda si estamos en Salamanca y se me cae el mito porque Salamanca es una ciudad que odio de forma totalmente irracional y respetable, y tras el gracias de rigor me doy la vuelta para irme, pasan breves segundos y oigo un "adriana" de la voz de de Mallo, la misma voz que dice aquello de "por qué los aviones toman tierra y no derrapan" o "la noche de las mechas vivientes" en Frida Laponia, "¿por qué no me firmas los tuyos?"
Nótese el uso del plur
al. Momento estupendo de la tarde: Tú me firmas en uno, yo te firmo en los dos. 

Y con este momento, unido a laprobación de Wolfe del díanterior, puedo decir que puedo 
recordar este Festival con una cara de Fuck Yeah total, pese a que El Norte de Castilla no haya hablado de mí. Fuck Yeah. 


20:00 h. Concierto-espectáculo flamenco: La Familia Telerín (Aula Magna “Lope de Rueda”)


Terminamos la jornada con el concierto de La Familia Telerín, un interesante espectáculo de flamenco y poesía que, para mi sorpresa, me gustó muchísimo. Para mi sorpresa porque a mí el flamenco no es algo que me apasione ni mucho menos, y La Familia Telerín me redescubrió para bien, aunque en ocasiones ltemática era de un cortavenas total tendiendo a lalegoría de lapología (y olé)  del crimen pasional tan común en nuestro folclore. 





















Y por la noche, haremos lo de siempre, porque nos gusta y porque nos divierte. 
En La Curva, conversación breve con Óscar y Mallo sobre lo horteras y hippies que son los alemanes. Deprimente escuchar a un tipo que publica con Alfaguara y Visor decir que no se puede vivir de la poesía; pero bue, seguiremos intentándolo, señores. También,
recital de madrugada cargo de Sara R. Gallardo a petición de Ángel y concierto improvisado de flamenco a cargo de los telerines y
versión acústica de Wonderwall a cargo de Óscar R. Cardeñosa.

Para finalizar, constancigráfica del núcleo duro en La Curva y homenaje a Eva Villavieja, la colmilla que habita en Riga y a la que todos echamos de menos, a ella
a su forma de fumar.

Todos somos Eva.
(Diego Nieto,  myself, Sara R. Gallardo y Óscar R. Cardeñosa)
Foto de José Muis Merino.

Por aquí andamos, cerrando La Curva, angel, CrisGu, Esperanza, Sara, Diego, Óscar, La familia telerín, Fernando del Val, Merino, Elina, José Pablo, Christian y yo.
Foto: Pedro Conde Parrado




Entradas y Comentarios