Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de enero de 2025
Hablar por no hacer ruido - Adriana Bañares
sábado, 4 de junio de 2022
Entrevista en «Hoy por hoy» (La Rioja)
Qué buen rato pasé ayer en los estudios de la cadena Ser en La Rioja con Jorge Gómez.
Bueno, lo de buen rato es un decir, porque fui súper nerviosa (era en directo) y leer «Urbe capensis» me remueve máximo, pero ya me entendéis. 💞
Dadle al play si queréis y comentadme qué os parece.
jueves, 27 de mayo de 2021
Hablando de editoriales en la ARE
La ARE (Asociación Riojana de Escritores) me invitó para hablar de Aloha, del intríngulis del sector editorial y para resolver dudas a esos escritores que quieren enviar sus manuscritos a editoriales. Esto es lo que pasó:
jueves, 18 de febrero de 2016
'Escribir es lo único que hago bien sin sentir que le debo algo a alguien'
Hoy aparezco retratada por Carlos Traspaderne y entrevistada por Javi Muro en Spoonful Magazine.
Digo cosas como que quiero ir a un karaoke con Pete Doherty y que me quedaría a vivir en una canción de Sufjan Stevens. El resto está mejor.
Por aquí se va: [Spoonful]
jueves, 9 de julio de 2015
Entrevista en Viva la Gente (Radio Vallekas, con Pepón Fuentes)
Queridos, aquí os dejo la entrevista tan bella y hermosa que me hizo Pepón Fuentes el pasado 8 de mayo en su programa.
Disfruten todo lo que el calor les permita.
Besos.
sábado, 27 de abril de 2013
Entrevistada en La Ruta del Empleo
Entrada original en La Ruta del Empleo
Por José Ramón Villaverde García 26 de abril del 2013
Entrevista a la escritora y emprendora logroñesa Adriana Bañares Camacho
Entrevista a la joven escritora riojana contándonos sus secretos a la hora de escribir, consejos a la hora de emprender y hablando de sus libros, pasiones y paraísos.
Fotografía de Julia D. Velázquez |
Por norma general, la gente considera que si un trabajo no da dinero, no es un trabajo sino un hobby. Por otro lado, también existe la creencia general de que el arte y la literatura no producen bienes materiales, prácticos y necesarios para la sociedad, de modo que los artistas y los escritores somos relegados al ámbito del entretenimiento; un campo donde nos es difícil hacernos respetar y ser valorados. Sin embargo, estos prejuicios no son determinantes a la hora de considerar si un artista es o no tan emprendedor como pueda serlo un ingeniero o un joven que decide montar un negocio comercial. Además, la labor del escritor una vez que su obra va a ser publicada no se diferencia tanto a la de un comercial que vende su producto. Es fácil que no se considere trabajo el hecho de escribir, en el sentido de que, en mi caso, no tengo una rutina y unos horarios, ni lo hago por encargo. Pero después, en el momento en que se decide hacer público lo escrito, comienza un trabajo de selección y de corrección, y, una vez publicado, toca hacer promoción: presentaciones, charlas, entrevistas, etc. para vender el libro. Ni qué decir tiene el caso de aquellos escritores que deciden autoeditarse. Ellos son quienes invierten dinero en la publicación de su libro y quienes se encargan, además, de la maquetación del mismo. Siguiendo con el símil del comercial, tenemos el ejemplo de S.H. López-Pastor, que trabaja como comercial a puerta fría vendiendo su libro.
Por otro lado me parece oportuno decir que también he trabajado escribiendo por encargo, a través de páginas web como Textbroker, y que actualmente trabajo como asesora lingüística, correctora de estilo y ortotipográfica autónoma.
¿Te ha sido fácil encontrar editor?
Sí y no. Me explico: evidentemente, ganar la beca para jóvenes artistas "Con Proyección" en 2010 fue un gran empujón para ello. Comento un poco esto: en el año 2010 decidí presentarme a estas becas con un proyecto de libro basado en mi experiencia como blogger. Es decir, que, siguiendo el ejemplo de Kahlo, que publicó un libro con Norma Editorial creado a partir de entradas, fotografías y comentarios de su blog Dadanoias, yo creé un libro de estética muy similar a la de mi blog, La niña de las naranjas, en el que también incluía entradas y comentarios del mismo. Ese proyecto de blog en papel o libro-blog resultó ganador en la modalidad de literatura de esas becas para convertirse en realidad y ser publicado por Ediciones Emilianenses. Ahora bien, hablamos de un blog en el que ya publicaba mis escritos desde el año 2007, y antes ya lo hacía en otras plataformas similares (como los ya extintos Spaces de MSN), sin contar la era pre-Internet de concursos literarios regionales, etc. Evidentemente Internet, mi constancia a la hora de escribir y publicar en el blog, han sido fundamentales para darme a conocer y publicar libros. Por ejemplo, en el caso de la editorial Origami, fueron ellos quienes contactaron conmigo cuando la editorial solo era un proyecto, en el año 2010. Y lo hicieron a través de Internet, porque conocían mi obra por haberla leído en mi blog y en publicaciones digitales como la revista literaria Groenlandia.
Pero tampoco puedo relegar todo el mérito a Internet. También me he movido mucho en el mundo real. He bajado mucho a Madrid cuando era inédita, para conocer y darme a conocer en la noche literaria de bares y poesía. Me he comido la timidez para mostrar mis poemas en vivo, en bares como Los Diablos Azules, el Con Sentido, Malatesta, en libre-bares como el Entrelíneas y El dinosaurio todavía estaba allí, etc. En este campo -hablo de la poesía- es muy importante participar en este tipo de lugares y ambientes porque es un ámbito muy cerrado en el que, si no estás dentro, te quedas fuera de festivales, antologías, etc. Parece muy crudo esto que estoy diciendo, y es posible que en cierta manera alimente con esto el tópico de que en literatura todo se mueve por "amiguismos", pero lo que sí se puede asegurar, aunque parezca una verdad de perogrullo, es que si no se te ve, no existes. En mi caso, si no me hubiera servido de Internet y de realizar lecturas de poesía fuera de Logroño, me hubiera quedado aquí, en Logroño, que a efectos prácticos es como no hacer nada.
Pero tampoco puedo relegar todo el mérito a Internet. También me he movido mucho en el mundo real. He bajado mucho a Madrid cuando era inédita, para conocer y darme a conocer en la noche literaria de bares y poesía. Me he comido la timidez para mostrar mis poemas en vivo, en bares como Los Diablos Azules, el Con Sentido, Malatesta, en libre-bares como el Entrelíneas y El dinosaurio todavía estaba allí, etc. En este campo -hablo de la poesía- es muy importante participar en este tipo de lugares y ambientes porque es un ámbito muy cerrado en el que, si no estás dentro, te quedas fuera de festivales, antologías, etc. Parece muy crudo esto que estoy diciendo, y es posible que en cierta manera alimente con esto el tópico de que en literatura todo se mueve por "amiguismos", pero lo que sí se puede asegurar, aunque parezca una verdad de perogrullo, es que si no se te ve, no existes. En mi caso, si no me hubiera servido de Internet y de realizar lecturas de poesía fuera de Logroño, me hubiera quedado aquí, en Logroño, que a efectos prácticos es como no hacer nada.
Una vez vez en la calle la obra deja de ser tuya. ¿Qué sientes o piensas cuando otros la leen e interpretan a su gusto lo que escribes? ¿Podemos decir que esa sensación es ya un éxito?
Eso es lo más satisfactorio. Aunque suene cursi, me parece algo mágico cuando la gente me dice qué le han parecido mis poemas y qué les han sugerido. Muchas veces no tiene nada que ver con la intención que tuve al escribirlos o con los sentimientos que me llevaron a ello, pero son sensaciones igual de válidas porque, como bien dices, los textos dejan de ser míos para ser suyos.
¿Debemos crear o emprender teniendo como fin el dinero o debemos crear o emprender por simplemente el bienestar interno?
Escribir poesía con el fin de conseguir dinero es un absurdo. Partiendo del hecho de que la poesía no se vende: basta con ver la sección de poesía de cualquier librería para saberlo. La mayoría de la poesía contemporánea, además, se publica en editoriales pequeñas. Para quienes estamos familiarizados con ella, publicar en editoriales como La Bella Varsovia, El Cangrejo Pistolero, la ya extinta DVD, Baile del Sol, Origami, El Gaviero o Ya lo dijo Casimiro Parker, por poner algunos ejemplos, es toda una satisfacción y equivalente a éxito y reconocimiento, pero en la vida real nadie las conoce. Son difíciles de encontrar en librerías que no sean especializadas y, en muchos casos, el único modo de adquirir libros suyos es pidiéndolos directamente en sus tiendas online.
Creo que el fin de crear, en este caso de crear literatura y más específicamente poesía, no ha de ser el dinero. Primero porque escribir literatura (como crear arte) no tiene nada que ver con conseguir beneficios materiales, sino personales.
Otra cosa es que, habiendo decidido publicar la obra, ésta deba ser valorada y que el autor perciba un porcentaje razonable de las ventas de su libro. Por otro lado, también está el tema de los derechos de autor y de propiedad intelectual, para lo cual recomiendo a todos los escritores que se asocien a CEDRO.
Creo que el fin de crear, en este caso de crear literatura y más específicamente poesía, no ha de ser el dinero. Primero porque escribir literatura (como crear arte) no tiene nada que ver con conseguir beneficios materiales, sino personales.
Otra cosa es que, habiendo decidido publicar la obra, ésta deba ser valorada y que el autor perciba un porcentaje razonable de las ventas de su libro. Por otro lado, también está el tema de los derechos de autor y de propiedad intelectual, para lo cual recomiendo a todos los escritores que se asocien a CEDRO.
¿Cuáles son tus focos internos de inspiración?
Me sirvo mucho de mis sueños. El tema onírico me ha fascinado desde siempre, y creo que eso se nota mucho en mis poemas. También la infancia y los recuerdos, y, cómo no, el desamor (oh). Por otro lado, la música y el cine ocupan una parte muy importante en mi vida, y por eso mis textos suelen acompañarse de numerosas referencias musicales y cinematográficas.
¿Qué consejos das a alguien que ahora mismo escribe en su blog o que tiene inquietudes artísticas y quiere lanzarse a la búsqueda de editor o crear una pequeña empresa creativa?
Crear un blog ahora mismo y mantenerlo vivo es una proeza, porque Facebook y Twitter han ganado la batalla contra las bitácoras. El mejor consejo en este caso es que no se limiten a publicar en el blog, sino que compartan las entradas en FB y en Twitter, y que interactúen con otros bloggers comentando en sus blogs y siguiendo a aquellos que les resulten interesantes. También les recomendaría agregar a FB a contactos que estén dentro del área de la literatura, como editoriales y otros escritores. Otro buen modo de darse a conocer es participando en revistas. Hablaba antes de Groenlandia, y aquí podríamos añadir Ícaro Incombustible, La Fanzine, Nevando en la Guinea, Opticks, Erosionados...
Ahora mismo, ¿cómo ves a la gente joven: proactiva, creativa, interesada, motivada, inquieta, con ganas de emprender, pesimista, lectora, perdida...?
Pf. Pues de todo hay. Conozco casos escalofriantes de gente joven rechazando puestos de trabajo, y eso que ya sabemos todos cómo están las cosas, y otros que, en cambio, se han ido fuera del país en busca de uno.
En general veo movimiento. Te hablo del área en el que me muevo. Ha reaparecido el auge de los fanzines y las publicaciones alternativas, por ejemplo. Pero acordes a los nuevos tiempos, es decir, que se ha cambiado la grapa y la fotocopia por lo digital. De este modo vemos que hay un importante número de, no solo revistas, sino también editoriales digitales: Neurótika Books, Ebookprofeno, el Escritorio Mutante de Mabele Ediciones, etc. Por otro lado, veo que hay muchísimo movimiento cultural. Muchos bares que se prestan a alojar eventos literarios, exposiciones, etc. Y cada vez más autores que deciden autoeditarse e invertir y vivir de su obra.
Para finalizar, recomiéndanos un libro y una canción.
Bueno, voy a recomendar uno de los últimos que he leído y que me ha encantado: Knockemstiff, de Donald Ray Pollock.
Y una canción... qué difícil. Bueno, va: "Glory Be" de Daisy Clan.
Y una canción... qué difícil. Bueno, va: "Glory Be" de Daisy Clan.
Adriana Bañares Camacho(Logroño, 1988). Estudió Filosofía en las universidades de Valladolid y Bayreuth (Alemania). Co-edita la publicación independiente La Fanzine y formó parte del colectivo literario COLMO. Es autora del libro-blog La niña de las naranjas (Ediciones Emilianenses, 2010; X Beca de Jóvenes Artistas "Con Proyección"), los poemarios La involución cítrica (Origami, 2011), Engaño Progresivo (Fundación Jorge Guillén, 2012) y Ánima Esquiva (Origami, 2013), y de la novela breve Eis (Editorial Ámbar, 2013). También ha participado en varias antologías, como Viscerales (Ediciones del Viento, 2011) y Poetrastos (LVR, 2011). Coordina la antología de poesía erótica Erosionados (Origami, en prensa) y el blog homónimo (erosionados.blogspot.com).Conduce un programa sobre literatura underground y publicaciones alternativas, Fosfatina, en la radio online CCK. Administra el blog La niña de las naranjas (awixumayita.blogspot.com)
jueves, 25 de abril de 2013
Mañana, Viernes 26, nos vemos en Madrid
Mañana viernes, día 26, estaré en Madrid leyendo poemas de mi último libro Ánima Esquiva (Origami, 2013) en el Bella Ciao (C/ Amaniel 22) a las 21 h, puntualidad exigida. Si queréis hacerme feliz, venid a verme.
Además de esta cita ineludible, mañana se publica mi entrevista con La Ruta del Empleo, donde hablo de la faceta emprendedora de los escritores y demás dramas sociales.
miércoles, 24 de abril de 2013
Entrevistada por Cristina Selene Porres
- ¿Qué opina del sistema actual en el que la cultura es vista como industria?
Tal como está
planteado el sistema, me parece injusto porque los autores no pueden
vivir de las ventas de los libros.
- ¿Qué papel cree que juegan las editoriales dentro de este sistema?
Son las más
favorecidas y, de algún modo, las más responsables. Las editoriales
marcan las tendencias en la literatura y, en cierta forma, imponen
los gustos en el público. Por otro lado, también son ellas las que
se llevan el mayor porcentaje de las ventas, aunque es normal
también, porque son ellas las que apuestan e invierten por unos u otros autores.
- ¿Opina que esta industria marca un coto cerrado de producción de cultura?
Bueno... la industria se mueve a unos
niveles, los más altos, pero siempre hay lugar para otras
alternativas como la autoedición, etc. Cris, no sé qué me quieres
preguntar aquí.
- ¿Qué opina del sistema tradicional editorial donde se inscriben distribuidores e intermediarios, la lógica del mercado, etc., un reparto económico desventajoso para con respecto al autor?
Claro... es que es un dilema. Lo que
decía antes: es un reparto poco justo... pero también es la
editorial la que pone la pasta.
- ¿Qué opina del Copy Right como licencia?
Bien, mejorable como todo, pero
necesaria también para proteger la obra del autor.
- ¿Qué aporta una editorial a un escritor?
Comodidad :)
Es un reconocimiento.
Con comodidad me refiero a que la editorial corre con los gastos de
edición. Y luego el tema de distribución y promoción, pues bueno.
Eso depende de cada editorial. Las hay serias y las hay que son un
puto cachondeo.
- ¿Qué opina del nuevo concepto de cultura libre? (pros, contras,…)
A mí me parece muy bien que la cultura
sea libre y accesible para todos. ¿Contras? Que la bohemia es muy
bonita pero no se puede vivir de ella.
- ¿Cuál cree que es el papel de Internet como difusor de cultura?
Pues ahora mismo, es un papel
FUNDAMENTAL. Publicaciones digitales, blogs, podcasts... y Facebook,
dan una cobertura que no se podría alcanzar desde medios analógicos.
- ¿Cómo cree que pueden converger los conceptos de cultura libre y remuneración de autor?
Qué difícil. La publicidad puede
parecer la solución, pero podría influir negativamente sobre las
obras en el momento en el que uno de los sponsors se oponga a
ciertos contenidos. Y donar por donar, cada vez lo hace menos gente.
Otro tema sería el de las
plataformas de crowfunding, pero
considerarlo un modelo de cultura libre igual no es apropiado. Veo
debate aquí.
- ¿Conoce las licencias Creative Commons?
¡Por supuesto!
- ¿Las utiliza? Si es así, ¿dónde?
En mi blog
personal y en las publicaciones independientes que coordino: La Fanzine y Erosionados. Mi podcast, Fosfatina, también
está bajo una Creative Commons... y algún poemario que he
autoeditado, como La niña que arrastraba un globo roto.
¿cada cuánto hacéis la versión impresa de La Fanzine?
Empezó siendo trimestral, pero ahora tiene una perioricidad muy caótica porque vivimos en ciudades diferentes. La #9 por ejemplo salió en septiembre de 2012 y la última, la décima ya, acaba de salir ahora, en abril de 2013. En este caso, además, no hemos podido reunirnos y hemos trabajado la maquetación por separado.
¿cada cuánto hacéis la versión impresa de La Fanzine?
Empezó siendo trimestral, pero ahora tiene una perioricidad muy caótica porque vivimos en ciudades diferentes. La #9 por ejemplo salió en septiembre de 2012 y la última, la décima ya, acaba de salir ahora, en abril de 2013. En este caso, además, no hemos podido reunirnos y hemos trabajado la maquetación por separado.
- ¿En este panorama, cuál cree que puede ser la tendencia o la evolución de las editoriales?
La evolución
lógica parece la extinción, pero no lo veo claro. Te daré un
ejemplo: la propuesta de Pre-books de la editoral Cangrejo Pistolero.
En resumidas
cuentas se trata de: Publicar un e-book por un precio simbólico de
1€. Si se llega a las 1000 ventas, el libro se publica en papel.
Pregunta 1: ¿No es algo que podría hacerse sin editorial
mediante?
Pregunta 2: ¿Por qué funciona esta propuesta?
;)
- ¿Qué otras alternativas planteas que cumplan los objetivos de difusión y/o beneficios para los autores?
Crowfunding,
supongo. Tú te encargas de la promoción, difusión, etcétera, y
que sean tus lectores potenciales quienes financien tu proyecto, en
lugar de una editorial.
- ¿Con qué tipos de contratos has trabajado? (cesión de derechos de autor, etc.)
En Origami los derechos de autor son
míos y ellos tienen los de la reproducción.
- ¿Cuáles son los objetivos de la publicación como escritora? (beneficios, difusión…)
Seguir adelante.
Publicar en editoriales más grandes, ergo mayores beneficios, mayor
difusión; ay, ya quisiera. De momento difundir mi obra y darme a
conocer. Si para ello tengo que encargarme de la promoción, viajar
sin gastos pagados, comprar ejemplares de mis propios libros y
presentar en bares, adelante. Lo que está claro es que en este
mundo si no te mueves, no hay nada que hacer. Visor no va a venir a
la puerta de mi casa a ofrecerme un contrato. Eso está claro.
- ¿Se puede negociar algo con las editoriales?
Pfpfpf. Supongo que si ya eres un autor
reconocido o famoso, será otra cosa. Yo te hablo casi desde el
anonimato y de unas editoriales muy muy pequeñas...
Vamos, que en mi
caso, poca negociación. :)
Otra cosa es el tema del contenido. Las editoriales pequeñas, por lo general, sí dan mayor margen de libertad en la creación del autor.
Pero con el tema del dinero, es lo que decía antes. El editor es quien invierte capital para que la obra sea publicada, de modo que, a la hora de las ventas, siempre va a ser la editorial quien se lleve un porcentaje más alto, y eso lógicamente no puede ser negociable.
Otra cosa es el tema del contenido. Las editoriales pequeñas, por lo general, sí dan mayor margen de libertad en la creación del autor.
Pero con el tema del dinero, es lo que decía antes. El editor es quien invierte capital para que la obra sea publicada, de modo que, a la hora de las ventas, siempre va a ser la editorial quien se lleve un porcentaje más alto, y eso lógicamente no puede ser negociable.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
"El estilo blogger en la literatura".
Como ya conté hace un mes en una extensísima entrada, el 27 de Octubre estuve en Madrid con motivo de la presentación de la editorial Origami que se realizó en la libre-bar El dinosaurio todavía estaba allí a la hora del vermú. Como ya dije en esa misma entrada:
Y en esto que aparece una chica muy maja y me dice "Soy Laura", y yo no caigo en un principio. Coño, El Megáfono. Otra de esas personas interesantes y molonas que solo conocía de Internet. Laura viene con dos compañeros de la carrera. Estudian periodismo y van a hacer un trabajo sobre Literatura e Internet. Inevitable pensar en ti. "Preguntas cortas y después, si no te importa, nos gustaría que leyeras Mi vida antes de Google". A mí no me importa, yo encantada, claro que sí, pero no deja de ser -cuanto menos- simpático el protagonismo que está teniendo esta mañana Engaño Progresivo, cuando debería estar promocionando La Involución Cítrica, que es de Origami, y a eso estamos aquí, a promocionar Origami. [...] El clímax de todo esto llega cuando Laura y sus colegas me dicen que: "no podemos grabarte dentro porque hay poca luz ni tampoco fuera porque hay mucho ruido, así que lo mejor será hacerlo en los baños". Cris me acompaña. Cris no lo dice, pero seguro que piensa que los escritores estamos todos locos, y los poetas ni te cuento, cuando empiezo a recitar Mi vida antes de Google ante una cámara mientras la peña entra y sale de los baños con cara de WTF .
Pues bien, queridos: ya podéis disfrutar de ese fantástico reportaje que han realizado Laura Martínez García y Úrsula María Hernández para la web Generación dos punto cero.
Hagan el favor, ladies and gentlemen, y sigan leyendo: El estilo blogger en la literatura.
sábado, 4 de junio de 2011
“La niña de las naranjas” ya en librerías de Valladolid, y entrevista en Go!
- Tïtulo: La niña de las naranjas. Palabra de Awixumayita
- Autora: Adriana Bañares Camacho.
- Editorial: Ediciones Emilianenses.
- Nacionalidad: española.
- Año: 2010.
- Género: Diario de ficción.
- Precio: 15 euros.
El libro que nació de este blog, La niña de las naranjas. Palabra de Awixumayita, ya está disponible en las siguientes librerías de Valladolid:
Margen. Enrique IV, 2.
Oletvm. Teresa Gil, 12.
Rayuela. López Gómez, 20.
El árbol de las letras. Juan Mambrilla, 25.
En un bosque de hojas. Fray Luis de León, 25.
Maxtor. Fray Luis de León, 20.
Por otro lado, en el número de junio de la guía Go! aparece una entrevista a los ganadores del II segundo concurso de cuentos Bólido. Podéis leerla pinchando en las imágenes:
Pincha aquí para saber dónde puedes adquirir la guía Go!
viernes, 29 de abril de 2011
Entrevista en Dime con quién andas (28-4-11, tvr)
Dime con quién andas se emite en el canal de televisión TVR.
TVR es la televisión autonómica digital perteneciente a Vocento y que forma parte de la multimedia regional (DIARIO LA RIOJA, PUNTO RADIO, LARIOJA.COM) que este grupo tiene en la comunidad autónoma de La Rioja. La cadena inició sus emisiones en 1998 y en la actualidad realiza siete horas de producción centrada en la actualidad regional.
domingo, 10 de abril de 2011
Programa 9 de El Megáfono + Entrevista en el blog de Luis Antonio González Pérez
Inserto el último programa de El Megáfono, donde se habla de una servidora y se pinchan versiones de temas míticos que harán sonrojar a cualquiera que tenga algo de criterio musical. Es un programa divertido en el que prima la espontaneidad. Espero que lo disfrutéis:
![]() |
http://todoeldiadandogritos.blogspot.com/ |
Por otro lado, el poeta Luis Antonio González Pérez, a quien conocí en la última edición de Voces del Extremo, me hizo una entrevista sobre La niña que arrastraba un globo... que podéis leer siguiendo este enlace.
![]() |
http://luisantoniogonzalezperez.blogspot.com/ |
Muchas gracias a las chicas del Megáfono y a Luis Antonio. ¡¡Dios os bendiga!!
domingo, 13 de marzo de 2011
En la planta baja
¡Niños!
Hoy cumplo la friolera de 23 años. Sería un domingo más -con ejercicios de lógica atrasados por hacer- pero Jara, la interviewer que se esconde en La planta baja, me ha hecho una entrevista muy cañera que podéis leer siguiendo este enlace: La planta de Jara.
Espero que disfrutéis de ella.
Un abrazo niños.
Que paséis un feliz domingo,
podéis ir en paz.
martes, 31 de agosto de 2010
Entrevista en Rioja2
Día Internacional del Blog
La Niña de las Naranjas
Es el blog de Adriana Bañares, que salta de la ficción a la realidad dejando por el camino poemas surrealistas.
Rioja2 | 31/08/2010
Saltamos de temáticas convencionales a un blog que no tiene nada de corriente, como dice su autora “es difícil de clasificar”. Adriana Bañares escribe 'La Niña de las Narajas' y presenta su blog como.... Un álbum de recortes de mi vida. En él descargo experiencias propias (siempre más cerca de la ironía que de la confesión del diario personal) pero también poemas y relatos de ficción, pulsionales, viscerales, surrealistas.
Lo decidiste hacer por... Decidí crearlo durante el primer año de carrera en 2007. No había tenido conexión propia a Internet hasta entonces y encontré en el mundo de la blogosfera un buen lugar para dar a conocer mis escritos. Por eso comencé subiendo los relatos breves que había escrito durante los últimos años, aunque progresivamente el blog fue tomando un cariz distinto, donde también he ido publicando entradas autobiográficas, artículos de opinión, ensayos relacionados con mi carrera (filosofía), y, por supuesto, poemas y relatos.
Pretendes... Lo que más me gustaría es poder dedicarme a la literatura, y el blog es una buena plataforma para darme a conocer como escritora, organizar 'bolos' poéticos... De hecho, este año y sobre todo gracias a la popularidad que me ha dado el blog, he tenido el honor de participar en festivales poéticos como el ' Poesía en los bares: Destroyer', que se celebró en Esquivias (Toledo) en abril, donde compartí escenario con David González, Ana Pérez Cañamares, Kutxi Romero, etc. Y en 'Heterogéneos', encuentros poéticos que organiza la poeta Ada Menéndez en Madrid.
Lo diferente de tu blog es... La Niña de las Naranjas está en algún sitio entre Adriana y Awixumayita. Lo diferente de mi blog puede que sea la variedad: Junto a referencias musicales o literarias, suelo intercalar textos, repartidos entre poemas y relatos que oscilan entre la fantasía y el tono personal. Es un blog difícil de clasificar. No me causa reparo escribir sobre temas “tabú” o sobre sexo y violencia de manera explícita y al día siguiente hablar de peluches o tiernos recuerdos de la infancia. Puede que ahí se encuentre el atractivo de mi blog. En el tono ecléctico, fresco y espontáneo. No sé ni qué estoy poniendo, jajaja, lo que lo hace diferente es que lo escribo yo. Pasapalabra.
Te inspiras en... En mis sueños (¡qué cursi ha sonado eso!). Me atrae el mundo del psicoanálisis y lo onírico, y realmente muchos de mis relatos están basados en sueños. También me influye cuando escribo sobre experiencias personales, el tono ácido y sarcástico de Chuck Palahniuk. Pero lo que más me inspira es el insomnio y la música (quien ha vivido conmigo ha sufrido mi melomanía).
Le dedicas... De vez en cuando me entra algún arrebato y me meto a cambiar el diseño del blog por completo. Desde que lo abrí no tengo claro cuántos cambios ha podido sufrir… pero a parte de estos cambios puntuales, no suelo dedicarme mucho a él, si bien sí suelo entrar a menudo para comprobar si tengo nuevos comentarios, como quien comprueba su correo electrónico. Y es que más que comentarios, creo que detrás de cada entrada se esconde un foro. La mayoría comentan como amigos, otros son más críticos, y hay quienes, desde el anonimato, se comportan como alimañas. Me gusta ese mundo paralelo que se ha formado en mi blog. Lo mantiene vivo.
Con qué periodicidad lo actualizas... Va por temporadas. Cuando comencé el blog lo actualizaba demasiado. El promedio es de una entrada por día, más o menos, aunque todo depende de las fechas. En verano o en fechas próximas a exámenes lo actualizo mucho menos.
Tu audiencia... Según el widget 'Seguidores' cuento con 235 a día de hoy, aunque es prácticamente imposible saber si realmente todos leen mi blog o si muchos de ellos sólo se suscriben como quien agrega colegas al Facebook. Según 'Google Analytics' suelo contar con una media de 2.000 visitantes distintos cada mes. No me preocupa que mi blog lo lean cinco o cinco mil. Considero más importante colaborar en revistas o antologías, como en la editorial digital Groenlandia, que recientemente publicó la antología Des - amor. Antología literaria groenlandesa, donde participé con dos poemas, o en Vinalia Trippers: Plan 9 del Espacio Exterior, con un relato. Ahora, tras haber sido premiada en el 'X Concurso de becas para proyectos artísticos de jóvenes con proyección' por mi libro La Niña de las Naranjas, - basado en el blog, como hiciera Marta Castro 'Kahlo' a partir de los suyos -, que se publicará el próximo mes de Noviembre coincidiendo con la semana cultural Artefacto, es posible que el número de lectores aumente o llegue a un público menos vinculado a Internet o más literario, por decirlo de alguna manera.
Estás en... hay una página en Facebook vinculada al blog, y hace poco una amiga creó un 'club de fans' en Tuenti (ríe).
Vas a mejorar en... Seguramente añada una sección con enlaces a mis listas de Spotify y un pequeño calendario con las fechas de mis próximas lecturas y presentaciones del libro y de 'La Fanzine', la publicación independiente que edito junto a Pat Maestro. De momento no tengo pensado nada más, aunque no descarto volver a cambiar el diseño...
Lees a diario... Dadanoias y Ternura Porno, ambos de Kahlo (Marta Castro), son dos de mis favoritos. También sigo a la Activa Tóxica, Belén In Red, Eva Villavieja, Sara R. Gallardo, Óscar R. Cardeñosa y Labios Como Espadas; blogs de escritores y poetas reconocidos como José Ángel Barrueco, Nuria Ruiz de Viñaspre o David Refoyo y blogs de música como el del colectivo Laika, El Mundo de Tülsa o Indie Calling. Uff… y tantísimos más….
El mundo bloguero en La Rioja.. . Está muy bien. Destacaría especialmente los blogs de Pepe Pereza, Raquel o Selene. También me parecen estupendos los blogs Arte Urbano en Logroño, el de la poeta Carmen Beltrán, el de Aitor Cuervo, destacable sobre todo por la cantidad de seguidores que ha conseguido en apenas un año, y uno muy simpático que encontré hace poco: FLEJ: Logroño ' Frente de Liberación de Enanos de Jardín de Logroño.
http://www.rioja2.com/n-68715-705-Nina_Naranjas
sábado, 26 de junio de 2010
Vuelvo a la radio MK
Hoy a las 13:00h estaré en La Hora MK respondiendo a lo que me pregunten. De la selección musical me encargo yo, así que va a molar. ¡¡Jajajaja!!
Lo podréis escuchar en directo desde aquí.
¡Logroño makes me pop!
Lo podréis escuchar en directo desde aquí.
¡Logroño makes me pop!
sábado, 10 de abril de 2010
Entrevistada en La Radio MK
"Me propuse no acostarme con poetas y lo he incumplido con creces"
Fui a la Radio MK y terminamos hablando de mejillones.
miércoles, 20 de enero de 2010
de fanzines y radios
Hola guapos míos!
¡Que ya tenemos La Fanzine #2 finiquitada! ¡Que alegría, que alboroto!
Ahora sólo nos falta distribuirla por ahí ¡y volvernos a gastar la vida en fotocopias!
Os dejo un vídeo muy cutre y fastibuloso que nos montamos Pat y yo para regocijo de nuestros seguidores y detractores:
(Estoy desde La Facultad y no puedo escuchar el vídeo, pero espero que los de youtube no nos hayan quitada la canción)
Por otro lado, amores,
el lunes fue un día estupendástico porque Silvia me invitó a su programa de radio "Desde la Isla de Lesbos", y me hizo una entrevista de pro.
Podéis descargar el programa desde este enlace.
Un besazo y a tope, amiguetes!
que siga la fiestaaaaa
¡Que ya tenemos La Fanzine #2 finiquitada! ¡Que alegría, que alboroto!
Ahora sólo nos falta distribuirla por ahí ¡y volvernos a gastar la vida en fotocopias!
Os dejo un vídeo muy cutre y fastibuloso que nos montamos Pat y yo para regocijo de nuestros seguidores y detractores:
(Estoy desde La Facultad y no puedo escuchar el vídeo, pero espero que los de youtube no nos hayan quitada la canción)
Por otro lado, amores,
el lunes fue un día estupendástico porque Silvia me invitó a su programa de radio "Desde la Isla de Lesbos", y me hizo una entrevista de pro.
Podéis descargar el programa desde este enlace.
Un besazo y a tope, amiguetes!
que siga la fiestaaaaa
miércoles, 28 de enero de 2009
lunes, 29 de diciembre de 2008
Las críticas durísimas son las que más agradezco

http://www.larioja.com/20081228/cultura/criticas-durisimas-agradezco-20081228.html
* En la entrevista se dice que estoy trabajando en el primer número de Jamais Vu! pero, como ya sabéis, el fanzine ya esta´ en la calle desde hace una semana. Esta errata se debe a que estaba previsto que la susodicha saliera antes pero, finalmente, no se ha podido publicar hasta hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
la niña de las naranjas by Adriana Bañares is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Entradas y Comentarios