Mostrando entradas con la etiqueta mis vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mis vídeos. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2022

Lectura en Exposía



 

Mi lectura estaba programada para el domingo, el última día de la feria, a las 11h. El peor momento posible. No había nadie. Pedí que me pusieran el soporte del micro debajo del escenario, empecé a recitar, empezó a acercarse la gente y fue muy emocionante ver que no se iban. Sirva esto de lección para la vida. Hay que seguir hacia adelante y listo. 

Un inmenso honor haber estado en un festival por el que han pasado referentes como Chus Pato, María Ángeles Pérez López y Yolanda Castaño. 

 

domingo, 20 de febrero de 2022

Recital en La Bóveda

El pasado viernes, 18 de febrero, estuve en recitando en Zaragoza. Fue en La Bóveda, dentro del ciclo Poesía para perdidos que organizan Belén Mateos, Fran Picón y Fernando Sarría.


Os dejo un par de vídeos con mis intervenciones. En la primera, recité el comienzo de Urbe capensis. En la segunda, tres poemas de Recaya. Fue emocionante. De las mejores experiencias que he vivido delante de un micro. En serio. Gracias. Gracias. Gracias.





lunes, 6 de septiembre de 2021

Recital en la Casa de Zitas

El pasado sábado estuve en Zaragoza, en la Casa de Zitas. Recitar allí es siempre un placer. La Casa de Zitas es siempre hogar. El cariño que ponen a cada evento y la manera tan cálida que tienen de acogerte es increíble. 

Tenía pensado haber transmitido en directo desde Twich, pero mi móvil decidió hacer cosas raras y no hubo manera. Afortunadamente, Carlos hizo un par de vídeos para el recuerdo. 

El vestido que llevo es SKFK, y me gusta especialmente porque su estampado está inspirado en el plancton bioluminiscente, algo que le va muy bien a lo último que estoy escribiendo. 






Muchas gracias por acercarte a mi blog.
No te cortes y comenta, por favor. 

Besos, 
Adriana.

viernes, 17 de abril de 2020

Conversación con Sonia Andújar

El pasado 16 de abril, Sonia Andújar y yo estuvimos conversando en un directo de Instagram, sobre poesía y sus alrededores. Lo hicimos por iniciativa de la ARE, que desde el 9 de abri está programando directos con diferentes miembros de la asociación.

Si no pudiste acompañarnos en directo, puedes vernos a continuación.



domingo, 12 de agosto de 2018

Lectura en Peroblasco


El pasado 11 de agosto tuve el placer de recitar en el precioso pueblo Peroblasco
Fue durante la entrega de premios del concurso de microrrelatos "Fosforito". 
Os dejo varios vídeos de mi intervención. 






 

domingo, 3 de marzo de 2013

viernes, 14 de septiembre de 2012

Leyendo en el Belmondo

El pasado miércoles 12 de Septiembre estuve presentando Engaño Progresivo en el bar Belmondo (León). Os dejo este vídeo, esta fiesta del pixel, que grabó Príncipe Contrahecho tras la lectura, después de los gins.

lunes, 16 de abril de 2012

así es como la ve

Estoy metida en una novelita (o a saber qué) y, la otra noche, después de escribir un párrafo y quedar contenta me pregunté por qué no y me grabé leyéndolo porque estoy como una cabra. Gracias a los magníficos efectos del Movie Maker, conseguí dotar al experimento audiovisual de una carga artística de un copón y medio y, en fin, aquí tenéis lo que tal:



lunes, 21 de noviembre de 2011

Desde Bayreuth con amor: Mi presentación de Happy Meal.

Bueno, aquí está el vídeo de la presentación de Happy Meal para quienes no hayáis podido ir al evento:





Happy Meal – Peluches en los coches.

Sólo tenía el título, y no era éste sino “Peluches en los Coches”. Me hizo gracia cómo sonaba. Se me ocurrió alrededor de la semana de San Mateo (las fiestas grandes de Logroño), volviendo a casa de estar pegando carteles anunciadores de la presentación de La Involución Cítrica. Así que hace poco más de un mes de aquello. Mi forma de concebir el tiempo es muy difusa. Siempre me parece que hace mucho más, pero no que los días hayan pasado más despacio. Me fijé en varios coches aparcados. Daba la casualidad de que todos tenían peluches horteras decorando la parte de atrás. Peluches realmente feos. Me pregunté por qué se considera al peluche elemento decorativo de automóvil. Como esos dados horrorosos que cuelgan de algunos retrovisores. ¿Por qué? ¿Nadie ha pensado nunca en ello? El coche es ya de por sí asfixiante por su aspecto de cabina. Por qué abarrotarlo entonces con criadores de polvo. Pienso en niños. Pero los coches que más peluches llevan no son familiares, sino primerizos: contienen a su primer conductor: joven, dieciocho años mínimo, post-adolescente. Esa etapa. Quizá sí son niños. Niños que follan en coches repletos de peluches horteras. Se me antoja dantesco. Como practicar sexo en un Chiquipark, un Toys 'r Us o, como decía el Chivi, en los servicios de un Mc Donalds. Peluches en los Coches. Buen título para un poemario. Tengo que escribir un poemario. Acaban de publicar La Involución Cítrica y tengo que escribir un poemario. Me lo comentó Nerea a finales de agosto, en otro acto poético en el que coincidimos. Me habló de Cartonerita Niñabonita y me propuso publicar con ellos. Cartonerita Niñabonita necesitaba sangre fresca. No me lo dijo así, Nerea no es caníbal. Me dijo que querían publicar a autores jóvenes, que les enviara un poemario porque era posible una publicación. Desde aquí, gracias Nerea. No sé si mirar hacia algún lado. Qué raro es esto de estar en una pantalla. Gracias, darling. El problema era el siguiente: no tenía nada escrito. Sí, cosas escritas muchas, ¿pero para otra publicación? Ya había pulido varios de mis últimos poemas para La Involución. No me parecía justo abrir el baúl de los recuerdos y seleccionar los que había rechazado para La Involución y otros proyectos. Esta editorial de la que me hablaba Nerea tenía un nombre demasiado bonito, puro y virginal como para entregarle las sobras de nada. Así que mentí. Dije “Tengo algo que enviar” cuando en realidad estaba diciendo “Escribiré algo”. Un mes después sólo tenía el título. No tendrán prisa, pensé. Ya lo escribiré. Pero entonces, ya en Bayreuth, David (Giménez) me comentó por Internet: La presentación de tu poemario y del de Nerea será en Artefacto. Jorrrrl. Escribir. Qué.

a) Hay dos arañas enormes en mi habitación. Con una de ellas me desperté el otro día. La tenía caminando sobre mi espalda. Quizá no fuera demasiado problema sino padeciera aracnofobia desde niña.

b) Estoy viviendo en una pequeña ciudad alemana y me siento extranjera, con todas las letras. La naturaleza lo rodea todo. Estoy rodeada de belleza, pero también de insectos. 

c) Tengo que matar arañas si quiero poder vivir en este apartamento. Cuando consigo matar la primera (con Hugo Deep Red; después ya me compraría insecticida), termino vomitando: además de tener un miedo irracional, resulta que soy una puta hippie. Veo a la araña deshecha. No sé de qué está compuesta la colonia Hugo Boss pero la ha disuelto. Las patas de la araña se han soltado del cuerpo. Me quedo mirando. Oigo el latido de mi corazón, algo que no soporto. Pienso en la muerte y en un folleto que me entregaron dos testigos de Jehová o de otra religión con complejo de comercial del Círculo de Lectores: “What happens to us when we die?” Pregunta el folleto, como si yo pudiera tener la respuesta: Qué nos ocurre cuando morimos. Responde con una cita de la biblia (Eclesiastes 9:5): “Los muertos... no son conscientes de nada en absoluto”. Esto no me agrada. Continua el folleto: “Desde que morimos no podemos pensar, sentir o experimentar nada.” (Salmo 146:3, 4). Me cago en la puta. Era lo único a lo que podría agarrarme. Si hay algo a lo que temo más que a las arañas es a la muerte. ¡Y ahora ni la Biblia me ampara!
La araña ha muerto. Ya ni siquiera es una araña. Se ha evaporado como si nunca hubiera estado aquí. Quizá mi miedo sea tan irracional que es psicosomático. Las arañas nunca estuvieron. No existen. Sólo eran una prueba para superar mis miedos, que no tienen tanto que ver con los insectos como con la comunicación

d) Babel. Erasmus. Salgo con unas chicas erasmus y españolas. Conocemos a unos alemanes que hablan español pero con acento mexicano unos, boliviano otros, porque pasaron el año anterior en Sudamérica. En un mismo salón fluye el español, el inglés y el alemán. Nos “hacemos entender” entre nosotros. Pero qué coño es eso de “hacerse entender”.


Así que tengo: Arañas. Muerte. Idioma.

¿Y si hago del tiempo -mi mayor enemigo- un insecto? Convierto a Saturno en araña y escribo un poemario desde el punto de vista de una Ops atormentada. Ops diosa de la fertilidad casada con Saturno, que se come a sus propios hijos. 


Ops piensa:

Siempre te he querido más que a nuestros propios hijos. Productos de un don que me acompleja /
que me hace ser deidad pero no ave
sino complejo ornitológico de corral /”

Mi Ops se siente “esposada a la prisa /
y el deterioro.”

Se pregunta si podría vencer al tiempo comiéndose a sus niños. Comiéndose un McAbro Menú Infantil: un Happy Meal.

Todo es infantil. Aquí en Bayreuth como extranjera: estoy aprendiendo a hablar. También sigue habiendo peluches. Los coches aparcados cerca de los apartamentos universitarios y las facultades los tienen.

Los coches suenan igual en todas partes los días de lluvia”.



Y los peluches, como todos los muñecos, tienen ese carácter de incorruptibilidad. Pienso en accidentes mortales de coche causados por escape de CO2. 

“El aire me quita la vida y me duermo y los muñecos

me sobreviven.”
Los peluches en los coches constatan que somos presos. Como el poema “Cajas” de Ángel Guinda. Vivimos en cajas. Salimos de unas para meternos en otras. El peluche de feria que termina en un coche, también: Desde la parte de atrás ve alejarse el camino. Se siente preso del mismo modo que se sentía preso en la máquina de la que fue sacado con un gancho. 

En todos sitios nos sentimos igual porque no podemos escapar de nosotros mismos.


Así que la mayor parte de Happy Meal ha sido escrita un domingo de resaca: El final de la primera semana en Bayreuth. Con el suelo de moqueta impregnado de insecticida. Los consejos familiares: “aprovecha el tiempo; no pierdas el tiempo”.

Happy Meal podría ser también La pesadilla de Lolita. Cierro el poemario con un relato que escribí hace un par de años: “Moscas y Veneno”*. Ese relato podría haberse titulado así: La pesadilla de Lolita. El miedo de Lolita a perder su encanto infantil, a corromperse, en una piscina llena de insectos muertos.

Antes de enviar Happy Meal a David, se lo envié a Valle Camacho, mi madre, pero también una genial ilustradora y, si yo escribí el poemario en un fin de semana, ella lo ilustró en una tarde. El modo en que había representado mis poemas me dejó alucinada. No sólo por la calidad (conozco a mi madre desde que nací, ya sabía que era una gran artista), sino porque había entendido Happy Meal a la perfección. Necesitaba insectos y terror, pero también un toque naif. Imprescindible representar el carácter infantil.

Happy Meal es el miedo de quien ha llegado al mundo y empieza a aprender qué es la vida y se pregunta por qué el tiempo no se puede detener.

Visto así parece otro folleto de testigos de Jehová, con la diferencia de que yo no doy respuestas. Ops tampoco. En la primera clase de Artes del Libro, hace siete años, en la Escuela de Arte, Julio Hontana nos dijo que lo que diferenciaba al bachillerato de artes del resto de bachilleratos, era que el resto buscaba respuestas, al contrario que nos-otros, a los que se nos pedía que planteáramos preguntas. Y eso es lo que sigo haciendo desde entonces, desde el arte, la filosofía y la poesía. 


*Finalmente, por problemas de maquetación, extensión y logística, Moscas y Veneno tuvo que ser retirado de Happy Meal














Os dejo una canción de Florence + The Machine que me acompañó en el proceso de creación de este Happy Meal y en este deseo inabarcable de querer escapar de mí para escapar de la muerte. 




jueves, 19 de mayo de 2011

"Visor ha hecho autocrítica con esta antología"

Ayer estuvimos en la presentación de "Poesía ante la incertidumbre", una antología poética editada por Visor cuyo subtítulo reza: Nuevos poetas en español.
Os dejo varios vídeos que ilustran lo acontecido. En el turno de preguntas tuvo especial protagonismo el prólogo del libro (que puedes leer aquí) aunque no llevó a un debate interesante.
















miércoles, 26 de enero de 2011

Colmo colectivo y La chica de la curva presentan...




Pocoyó, Los autos locos, Chikilicuatre, Bump in the night, X Men, Bob Esponja, La Sirenita, Air Doll...

Suena: Bad Romance (Lissie cover), Molly's Chambers (Kings of Leon), Queer (Garbage), I'm not living in the real world (Belle & Sebastian) y The birds they circle (Karen Elson). 

viernes, 19 de noviembre de 2010

breve resumen de una gran noche

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer


Y el verbo se hizo carne. Y el blog, papel. Palabra de Awixumayita.
Pues así es. Menos épico, pero sí, de papel. Desde el pasado doce de noviembre, día en que presenté “La niña de las naranjas. Palabra de Awixumayita”. El libro basado en este blog. El producto del proyecto premiado con la beca “Con Proyección” en la modalidad de literatura del Ayuntamiento de Logroño.

Pero por encima de todo lo que pueda representar ganar un premio, publicar un libro, llevar un tocado exclusivo o unos pantys partidos de lycra, están los reencuentros. Ay, que me pongo ñoña. Volvamos a empezar. Me quiero vestir de negro y tengo que mantenerme alejada, ante todo, del gato. Mi gato es blanco. Los gatos sueltan pelo. El pelo de gato se pega a muerte en la ropa. Miau. Me llama Antonio (Díez). Ya estamos en Logroño. Me llama Marta. ¿Dónde te esperamos? ¿Quiénes me esperáis? Yo. Me has dicho “esperamos”. Yo, yo.

Y voy, con tacones de doce centímetros pero con un esguince en el tobillo derecho, (¿A que nadie se dio cuenta?) al Noche y Día y ¡oh! Marta me tiene preparada una sorpresa. La sorpresa se llama Yulia y es una de mis grandes amigas del instituto a quien hacía millones de años luz que no veía. Y nos tomamos unas cañas. Y cañas con Antonio ¿y Belén (In Red)? No tenemos su número ni ella el nuestro y de pronto aparece ¡plom! Y se pide un vinito y nosotros otra caña y ¡oh! Nos llaman del edificio de en frente: La Gota de Leche. Qué hacéis de cañas aún, ¡que ya está entrando la gente!

Entonces cruzo y me cruzo en la puerta con Eva y Nerea que me dicen hemos venido para decirte que no vamos a entrar. Las invito al Riff. Micro abierto, poesía, a partir de las diez. Ellas dicen que puede, que quizás. Pero las tres sabemos muy bien que el puede aquí es una negación incondicional. Y entro. La Gota de Leche está a rebosar


Óscar R. Cardeñosa

Me pongo nerviosa. Ni Belén ni Antonio ni  yo sabemos qué hacer. No nos hemos preparado nada..
 
Juan Kim Ballesteros
Óscar R. Cardeñosa
Menos mal que el señor editor, Emiliano, tiene facilidad de palabra y José Manuel Vara nos ha
enviado su presencia en dvd.

Marian Romero 


Juan Kim Ballesteros

Entre el público, la escena que imaginé para el día de mi boda: mi madre, mi familia 
materna, la paterna, ¡mi abuelo!, mis primas guapas, mi padre y su señora esposa. 
Antiguos amigos del instituto. ¡Pero qué veo! Si es Leti, si es Adriá, Raúl, los chicos del 
Parlamento, Pepe Pereza, ¡y hasta María José Marrodán! 





Marian Romero
Antonio se arranca leer "Follamigo"  


Marian Romero


A mi lado, en el estrado, la naranja personalizada que me regaló Lady Plant. Videos made in 
movie maker con extractos de filmes (Tideland, The fall, La fille sur le pont…), música 
(Blonde Redhead, Patti Smith, Arcade Fire…) Pin Ups de Vargas y poesía para acompañar. 



Marian Romero 
Marian Romero 
Y todo parece que ha salido bien. La gente aplaude. La gente compra y viene a que le 
firme. Marty me dice “Cuando ha ido la gente a que le firmaras el libro ¿no te has sentido 
como si estuvieras firmando autógrafos?” Con mi sonrisa le llamo cántaro soul. Belén 
me dice que se va a conocer la Laurel y Aitor nos  dice a Antonio y a mí: “Recordad que 
las diez leemos en el Riff”


Juan Kim Ballesteros 
No podía faltar la naranjita jarcor que hizo para mí María "Lady Plant"



Juan Kim Ballesteros

Juan Kim Ballesteros 
Marta, Leti, Yulia y yo después de cinco años sin estar las cuatro juntas. 

Fotografía de Juan Kim Ballesteros modificada por José Manuel Vara



Vídeos realizados por Óscar R. Cardeñosa

Y después, lo dicho, al Riff. Leemos poemas Antonio Díez, Aitor Cuervo y yo. El primero con sus
característica serie Conversaciones con mujeres, el segundo fiel a su espíritu rojo y yo leyendo
poemas sobre dibujos animados que se incluirán en la plaquette que publicará 
próximamente COLMO Colectivo con poemas míos y de Gonzalo Álvarez Perelétegui.

Marian Romero 

Marian Romero 


Marian Romero
Costó convencerla, pero al final Belén también se animó a salir a leer. 


Vídeos realizados por Óscar R. Cardeñosa


Y qué mejor manera de terminar bien la velada poética que descubrir que, entre el público, 
esta´ Elena, otra de mis grandes amigas, que ha venido a verme a pesar de lo agotada que le 
deja el embarazo, y a quien dediqué "Mil Historias", un poema basado en las noches que pasa
mos Elena y yo en el Galicia. Cuando éramos las únicas que entrabamos allí con minifalda. 

Óscar R. Cardeñosa
Marta y yo en nuestra línea.
Óscar R. Cardeñosa
Marta, Leti, Elena y yo haciéndome la interesante.



En definitiva: No podría haber sido mejor.
¡Muchas gracias a todos!





El tocado que llevo puesto en la lectura del Riff es un diseño exclusivo de 
Los Tocados de Leire.





























Y el miércoles, reseña en el diario La Rioja:






Cerquita de Carmen Lomana...


Curiosidad: Carmen Lomana estudió en La Enseñanza, el colegio de monjas al que me 
refiero en "Mi prima estudiaba en un colegio de monjas", uno de los relatos incluidos 
en el libro. 


Entradas y Comentarios